Ya seas una pequeña, mediana o gran empresa, lo normal es que quieras saber cómo medir el éxito derivado de una campaña de marketing digital. Ya que ésta es la única manera de saber si lo que estamos haciendo, o lo que estamos contratando para que otros hagan en nuestro nombre, está funcionando, o no.
El conocimiento es poder, y conociendo el resultado a esta pregunta que muchos nos hacemos, obtendremos el poder de actuar en consecuencia.
Índice de contenidos
Analítica web
La analítica web es la disciplina del marketing digital que se encarga del estudio de la información relevante sobre el estado y la evolución de un proyecto. Así, en base a unos objetivos, alcanzar una toma de decisiones. Es el porqué del dato y la decisión que vamos a fundamentar en él.
La analítica web sigue el ciclo que se basa en: la definición de objetivos; la recopilación de datos; el análisis de dichos datos; y la optimización de las acciones en base a la información obtenida del análisis de los datos. Ello, a lo largo de todo el ‘customer journey’. Siendo el ‘customer jurney’, el camino del usuario desde que es identificado hasta que realiza el objetivo marcado por la campaña.
Otra característica importante de la analítica web, es el modelo de atribución. Que es el conjunto de condiciones o reglas mediante las que se asigna un determinado valor al ‘customer jurney’ del usuario. Y llegar a un valor es importante si hablamos de cómo medir dentro de la disciplina del marketing digital.
Tipos de modelos de atribución
Existen distintos modelos de atribución, que se resumen en:
- Último clic; dónde la conversión se atribuye al último clic.
- Primer clic; en el que la conversión se atribuye al primer clic del ‘journey’.
- Según la posición; por la que el primer y el último clic se adjudican un 40% de la conversión respectivamente.
- Lineal; con la que todos los clics de la ruta de conversión se adjudican el mismo valor.
- Declive en el tiempo; adjudica más valor a los clics más próximos cronológicamente al momento de la conversión.
- Basado en datos; atribuye mayor valor de conversión a los clics más influyentes según un histórico de datos.
Así mismo, cabe destacar que existen modelos de atribución:
- Post-clic. Son aquellos que miden el período que transcurre desde que el usuario hace clic en un anuncio, hasta el lead o conversión.
- Post-view. Que miden el tiempo que transcurre desde que el usuario visualiza un anuncio –sin necesidad de interactuar con él-, hasta el lead o conversión.
Plataformas de medición
Hay varias opciones y plataformas para medir las campañas de marketing digital, según los distintos medios. Por ejemplo:
- Facebook Atribution – Nos ofrece todas las métricas, a excepción de las conversiones si tenemos más canales.
- Google Analytics – Para datos de sesiones, usuarios, tiempo medio de usuario y conversiones desduplicadas en caso de tengamos más de un canal involucrado en la campaña a monitorizar. Mide tanto la publicidad cómo el tráfico orgánico. Y no mide post-view.
- Adform – Adserver de pago que nos ofrece datos como impresiones, clics, CTR y, de nuevo, las conversiones desduplicadas si procede.
Tag Manager
En el marketing digital es fundamental medir los objetivos para determinar si la estrategia implementada está brindando los resultados esperados. Esos objetivos suelen traducirse en términos de conversiones. Usar un tag Manager, un sistema de administración de etiquetas, facilita ese trabajo. Esta herramienta permite insertar código en la web, por lo general píxeles de plataformas y scripts, sin la necesidad de un web-master o acceso al dominio donde alojamos nuestra web.
Un proceso por el que, a través de un contenedor –que sería tag Manager- podemos implementar todos los píxeles o códigos que queramos. El tag Manager comparte esa información con la web, e inserta los códigos en la misma. Podríamos profundizar mucho más en este punto, algo complejo. Si bien, diremos simplemente que el tag Manager funciona mediante la implementación de activadores que, en caso de cumplirse, lanzan etiquetas que ejecutan el código. Están también las variables, que son los datos que recogen diferentes valores, y que pueden ser predefinidas o personalizadas.
Reporting o cómo medir el marketing digital
Después de ver en qué consiste la analítica web, los distintos modelos de atribución existentes, así como las plataformas de medición y la posibilidad de seguir –mediante la implementación de código o píxeles- las conversiones en la web-site; volvemos al punto de partida: ¿Cómo medimos el marketing digital? A través del reporting.
Son los procesos por los cuales medimos, a partir de unos KPI´S definidos, el progreso de nuestras campañas de marketing digital; mostrando los valores e identificando métricas para mejorar el rendimiento y alcanzar nuestros objetivos.
En el reporting vamos a encontrar tanto dimensiones como métricas. La diferencia es que una dimensión es calificativa, es un atributo de los datos (ciudad, región, sexo, etc.); en cambio una métrica es una medida cuantitativa, siempre medible (impresiones, clics, coste, CTR, etc.).
Cabe destacar que pueden realizarse infinidad de modelos de reporting, dependiendo de la plataforma de la que lo obtengamos, así como de la interpretación que hagamos de los resultados, en función de la acción a analizar, de sus objetivos, etc. Lo habitual, es crear un ahoja de cálculo con todos los datos relevantes de la campaña, para evitar discrepancias entre los informes que ofrece cada plataforma. Para, a continuación, trabajar el análisis y la presentación de todos los datos conjuntos, desde alguna herramienta de reporting tipo DataStudio.
Cómo alcanzar el éxito de tu campaña de marketing digital con Comunicare
En Comunicare contamos con más de 12 años de experiencia en el ámbito del marketing digital, ofreciendo servicios de analítica web y campañas.
Interceptamos datos para darte las mejores recomendaciones. Analizamos todos los datos relevantes que afecten a tu ratio de conversión, o a la efectividad de tus campañas de marketing, para proponerte optimizaciones reales. Además, ordenamos los datos para facilitar su comprensión y la toma de decisiones. Ya que la clave de la analítica son las decisiones que tomamos en base a los datos que nos facilita.
Te ayudamos a lo largo de todo el proceso y organizamos la información para facilitarte este trabajo. Ponemos a tu alcance toda la información – cuidadosamente clasificada y organizada- en tiempo real y a un solo clic.
- Identificamos los KPI’S más oportunos para tu negocio y analizamos su histórico.
- Creamos tablones de datos fáciles de entender y bien organizados.
- Analizamos los datos y te transmitimos las recomendaciones de mejora sugeridas por nuestros marketers.
Solicita una propuesta de análisis de KPI’S, o contacta con nosotros para empezar tu panel de datos. ¡No esperes más!
Otras agencias expertas en análisis de marketing digital y analítica web
Arimetrics
Arimetrics destaca por sus servicios de analítica web, aunque también controla técnicas de SEO y PPC. Se basan en unos principios de: creatividad, carácter analítico y marketing orientado a resultados. Disponen de diferentes certificados como Google Ads o Bing Ads, con los que demuestran ser una agencia de analítica web a tener muy en cuenta. Tiene presencia en Madrid y sede en Miami.
Wanatop
Wanatop es otra de esas agencias de analítica web que expande su influencia por España. Cuentan con una sede en Zaragoza y otra en Madrid, a través de las cuales ofrecen servicios de posicionamiento orgánico, campañas de social media, estrategias de SEM y, por supuesto, analítica web. Además de dominar este tipo de servicios, cuentan con una academia propia, donde forman a profesionales del sector a través de cursos de marketing digital, para perfeccionar las técnicas que aún no dominen.
Summum Marketing
Son una agencia de marketing especializada en ofrecer soluciones integrales a sus clientes, cubriendo sus necesidades offline y online. Ponen a trabajar en sus proyectos, tanto la última tecnología, como sus servicios de neuromarketing. Te los puedes encontrar en Valladolid, Burgos, Palencia y Aranda de Duero.
Moka Comunicación
Moka Comunicación es una agencia de analítica web adaptada a los nuevos tiempos y las economías variables de cada empresa. Se amoldan a las necesidades y ofrecen siempre el mejor plan. Se enorgullecen de tratar a cada cliente por igual, utilizando las técnicas más honestas para obtener lo mejor en posicionamiento, comunicación, diseño y analítica web. Una muy buena alternativa que podrás encontrar en Granada.
BlackBeast
En BlackBeast encuentras una agencia de posicionamiento web muy solvente, con labores de analítica web suficientemente buenas como para aparecer en este listado. Ofrece planes a medida, con presupuestos elaborados de manera personalizada según las necesidades de cada cliente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se mide la interacción o resultados para el marketing digital?
La interacción, dependiendo del medio a través del cual hayamos lanzado la publicidad (RRSS, email marketing, web, etc.), podrá venir determinada por una acción u otra. Por ejemplo, en el caso de las redes sociales, dependiendo del tipo de campaña que hayamos lanzado y de sus objetivos estratégicos mediremos sus interacciones con unos u otros KPI’S:
- Para un objetivo de Awarness, el KPI principal será el alcance o las impresiones, y el CPA.
- Si el objetivo es de Tráfico, el KPI principal será el número de clics en el link, y el CTR.
- Y con un objetivo de Engagement, los KPI’S principales serán las interacciones, las videoviews, el CPI y el VVR.
Y así sucesivamente.
¿Qué se mide en el marketing digital?
Con el marketing digital se puede medir el éxito o no de la campaña.
¿Cuáles son los indicadores de marketing digital?
Para una campaña de imagen o institucional, también de lanzamiento de producto, cuyo objetivo digital fuera el Awarness (branding, cobertura, visibilidad), hablaríamos de los siguientes indicadores o KPI’S: cobertura; usuarios únicos; impresiones; frecuencia; SOI; búsquedas; posicionamiento; nº posts, comentarios FB, TW, vídeos subidos…; páginas vistas; alcance; nº fans, followers, posicionamiento App.
Para una campaña de patrocinio, o una campaña segmentada, con un objetivo de Engagement (confianza, hacer entender, conversación) los KPI’S serían del tipo: clicks; CTR; % visualizaciones; dwell rate; interaction rate; quality score; engagament Rate; compartir contenido; comentarios blogs y foros; comentarios, “likes”, @mentions, replies, favoritos; sentimiento. Mientras que, para una campaña de mantenimiento, con un objetivo de Performance (hacer comprender, activar una acción), los KPI’S serían: leads; ventas; % conversión; coste por lead; cupones canjeados/redimidos; descargas aplicación; Coste por lead/acción; descarga; y mails abiertos.
¿Cómo se miden las estrategias de marketing?
En primer lugar, se determina el tipo de campaña que se va a realizar, y se especifican los objetivos de comunicación a alcanzar con la misma; así como los objetivos digitales. Se establecen una serie de métricas – medibles y cuantificables-, de acuerdo a dichos objetivos. Y se lanza la campaña.
Una vez activa, la campaña siempre debe dirigirse a generar una acción de un target –conversión-. Ya sea hacer clic, rellenar un formulario, compartir, etc. Esto permite que se realice un seguimiento de los resultados de la misma, así como su optimización.
Una vez finalizada la campaña, se analizan los resultados comparándolos con los objetivos
definidos, midiendo así el rendimiento de la misma.