En este post vamos a analizar todos los aspectos de la publicidad en la radio, precios incluidos. Haremos un breve recorrido por la historia y la evolución de este medio de comunicación, su manera de adaptación en periodos de crisis, y por último, las claves para conseguir sobresalir a través de este medio
Índice de contenidos
Breve historia de la radio
Fue a comienzos del siglo XX, de la mano del italiano Marconi, cuando surgió el primer sistema de transmisión radiofónica, todo gracias a los estudios sobre las ondas de sonido. Fue entonces cuando decidió comercializarlo enfocado a la comunicación militar y marina, y decide crear una empresa que se centra en el desarrollo de nuevos sistemas, así como en extenderlo por el mundo. A partir de este momento, varios países comienzan a utilizar esta patente y a crear sistemas de comunicación basados en la radio y, por lo tanto, el invento comienza a desarrollarse gracias a los estudios y las modificaciones que se fueron dando a lo largo de la época, consiguiendo cada vez una frecuencia de onda más larga y, por lo tanto, más distancia entre las comunicaciones. Esto permitió la creación y proliferación de las primeras emisiones de radio.
El primer programa de radio fue retransmitido el día 20 de agosto de 1920, en Michigan, EEUU. Fue un programa de entretenimiento. Desde este momento comenzaron a emitirse noticieros, tras realizar miles de emisiones de prueba para confirmar que podrían gestionar estos servicios de manera regular. Fue así como la WWJ se convierte en la primera emisora a nivel mundial que comienza a emitir de manera regular. Desde este momento, se comienza a emitir desde varias partes del mundo y empiezan a surgir las primeras emisoras. Aunque en un principio los horarios en los que transmitían eran breves y entrecortados, esto fue avanzando mientras que se iban mejorando los sistemas y la gente adquiría cada vez más transmisores de radio para poder escucharla en sus hogares gracias a la aparición del transistor.
En 1957 se crea la primera radio portátil, un pequeño transistor que se puede transportar en un bolsillo y cuya base de alimentación es una batería pequeña.
En 1963 consiguen establecer la que fue la primera conexión radiofónica vía satélite, por lo que a finales de los años 70 comienzan a emplearse transmisiones digitales.
Aquí empiezan a aparecer los problemas para la radio. Entre los años sesenta y ochenta, esta entra en declive debido al uso mayor de la televisión por parte de la sociedad. La radio queda olvidada y cada vez más gente prefiere la televisión para su entretenimiento.
No es hasta los 90, con la aparición del mundo digital, que los avances que este trae consigo comienzan a implementarse en la radio, consiguiendo aumentar la calidad de transmisión, así como la distancia. Esto provoca que la gente vuelva a interesarse por este medio, gracias a su capacidad de adaptación.
Entramos ya en el siglo XXI y en la era digital. A medida que han ido pasando las décadas, la radio ha sabido adaptarse al contexto social del momento para no quedar atrás como medio de comunicación, y así lo ha hecho también en pleno siglo XXI. Con la era digital era todo un reto conseguir sobresalir sobre los otros medios, sobre todo teniendo en cuenta la aparición de internet y las plataformas de música en streaming, así como los podcast o YouTube. Es entonces cuando nace la radio a través de internet, con emisiones en directo que se pueden ver a través de canales como YouTube, llegando a un público global de manera instantánea, llegando a ser un claro competidor de la TV.
La radio y la publicidad
A medida que el marketing fue cogiendo forma y asentándose como concepto, la publicidad también fue evolucionando y adaptándose a los medios que han ido surgiendo a lo largo de la historia. Es por ello que también supo adaptarse a la radio, y a principios de la década de los años 20, con la evolución de la radio y la aparición de los primeros programas radiofónicos, comenzaron a aparecer patrocinios y anuncios en la radio, los cuales conocemos como cuñas. Aparecieron también los conocidos jingles, ya que la publicidad supo adaptar su mensaje al medio, y creaba anuncios con canciones pegadizas para que la gente que escuchaba la radio, se prendara de ellos y poder tener un impacto mayor en su público de entonces. Comprendieron que tenían que aprender utilizar los componentes básicos que el medio le aportaba al público, el sonido y la imaginación de los mismos, y aprendieron a jugar con estos conceptos creando anuncios muy creativos y llamativos. Fue todo un reto, ya que poder prendar a un consumidor a través de un único sentido, y que este fuera el del oido, supuso toda una innovación en la manera de crear campañas atractivas. Aunque por aquel entonces, estos términos todavía estaban en proceso de creación. A medida que la radio fue innovando y evolucionando, las empresas de publicidad se dieron cuenta de las ventajas que suponía el que la gente pudiera guardar la radio en su bolsillo y escucharla en cualquier sitio, por lo que supieron aprovechar esta cualidad que la radio podía aportarles y la TV no. Aunque en los años 50 la publicidad tuvo su edad de oro gracias a la aparición de la televisión y por tanto, la necesidad de las marcas de posicionarse frente a la competencia, no podemos negar que la radio continuaba siendo mucho más accesible y podía tener un alcance distinto al de la televisión, por no hablar de que es un medio mucho más rápido para llegar a la gente, ya que los locutores pueden ayudar mucho a la hora de hacer llegar el mensaje, así como aportarle mucha más credibilidad.
Hay varias maneras de gestionar las campañas publicitarias a través de la radio; puede ser o bien mediante una cuña publicitaria, o bien mediante el patrocinio de un espacio o programa, entre otras.
- Cuñas: las cuñas son los anuncios que solemos escuchar en la radio entre programas o canciones. Se caracterizan porque tienen una duración muy corta y normalmente suelen ser bastante repetitivas y suelen transmitirlas entre programas que, a veces, no guardan relación alguna con la temática. Suelen ser grabadas e insertadas a una hora especifica según la elección de la marca en base al numero de oyentes, algo así como lo que es el prime time en televisión. Para hacerlas más atractivas suelen grabarse con canciones, música y efectos
- Espacios y programas con patrocinio: En este caso se trata de la transmisión en directo del contenido publicitario para financiar el programa o espacio que realiza la retransmisión. Esta tarea recae sobre los locutores, los encargados de retransmitir la información que la marca le facilita al espacio para cumplir con lo pactado. La mayor parte de las veces, el patrocinador suele darle nombre al programa, o al menos, estar presente en el mismo. De esta manera también suelen realizar eventos como conciertos, bajo el nombre de la marca, para causar un impacto todavía mayor en los oyentes y su público objetivo
Además de este tipo de métodos, existen también otros como; los publirreportajes, que se hacen de manera más dinámica durante un determinado tiempo, y en los que se realizan distintas acciones para hablar de un producto o servicio, explicando claramente que se trata de un espacio publicitario para que los oyentes lo sepan de manera concisa o el bartering, que es un programa que se adapta al producto que publicitan y que gestiona la marca. Es muy similar a los programas normales, pero también se indica su finalidad.
Para poder crear espacios publicitarios eficaces a través de campañas radiofónicas, tenemos que tener en cuenta que hay que cuidar mucho mas el mensaje, ya que vas a dirigirte a oyentes que no están viendo el producto o servicio que quieres publicitar, por lo que tendrán que utilizar su imaginación para poder hacerse una idea de lo que vas a contarle. Tendrás que crear un mensaje que active esta parte del imaginario de los oyentes, así como personalizar el mensaje para que tu público objetivo lo relacione directamente con tu imagen de marca. Es importante también hacer que el mensaje sea dinámico gracias a la música, de manera que así también se relacione la canción o melodía escogida con tu marca. Dirigirte de manera directa a tu publico es muy importante, por lo que tienes que tener claro cómo segmentarlo para poder enviar un mensaje de manera clara y concisa a ese grupo específico.
Los precios actuales de la publicidad en la radio
Los precios de la publicidad en la radio varían en función de la emisora, la franja horaria escogida por la marca para la retransmisión, el programa en el que quieres insertar tu cuña y la duración de la misma.
Lo más usual son las cuñas. A continuación te mostramos una lista con los precios actuales de las principales emisoras de nuestro país para una cuña de 20 segundos de duración en los programas más escuchados. Existen más precios y distintas horas para poder retransmitirla, por lo que te informamos de los más importantes:
- LOS 40 PRINCIPALES:
Anda Ya: De 6h a 11h – 6500€
Fórmula los 40: 11h a 21h – entre 4000 y 6000€
Del 40 al 1: Sábados de 10h a 14h – 5700€
- CADENA 100
Buenos Días Javi y Mar: 6h a 11h – 5700€
La mejor variedad musical: 11h a 20h – 3800€
- CADENA COPE
Herrera en COPE: 6h a 13h – entre 9200 – 12580€
El Partidazo de COPE: 00h a 2h – 8840€
Tiempo de Juego: Sábado y Domingo de 13h a 1:30h – 10220€
- CADENA DIAL
Atrévete: 6h a 11h – 5000€
Día tal cual: Sábados de 10h a 14h – 5000€
Fórmula Dial Mañanas: 11h a 14h – 5000€
- CADENA SER:
El larguero: 00h a 2h – 9500€
Hoy por hoy: 6h a 12:30h – entre 8600 y 13500€
La Ventana: 16h a 20h – 5500€
Hora 25: 20h a 24h. – 6500€
A vivir que son dos días: Sábado y Domingo de 8h a 12h – 6200€
Hora 14: Sábado y Domingo de 14h a 15h – 3200€
Carrusel Deportivo: Sábado y Domingo de 15h a 24h – 10500€
- EUROPA FM
Levántate y Cárdenas: 6h a 10h – 4700€
¿Me pones?: Sábados y Domingos de 9h a 14h – 3700€
- ONDA CERO
Más de uno: 6h a 12:30h – entre 7250 y 10600€
Julia en la Onda: 16h a 19h – 5700€
Por fin no es lunes: Sábados y Domingos de 8h a 12h – 3100€
Radioestadio: Sábados y Domingos de 16h a 21h – 5360€
- ROCK FM
El pirata y su banda: 6h a 10h – 3540€
Marta Vázquez: 10h a 14h – 3480€
Raúl Carnicero: 18h a 21h – 3480€
Estos son los precios de las emisoras más relevantes y los programas con más audiencia. Como puedes ver, la radio sigue siendo un medio relevante en la actualidad. A partir de la crisis del COVID-19, ha vuelto a aumentar el número de oyentes y gracias a los programas en streaming como Vodafone Yu o La Vida Moderna, la gente sigue enganchada a sus retransmisiones. Es un medio que ha sabido adaptarse siempre al contexto social del momento, así como a las distintas etapas de la historia y nuevos competidores como la televisión o internet. No importa el nuevo medio que aparezca, sin duda la radio, sabe cómo hacerle frente y cómo seguir innovando para estar a la vanguardia en lo que a medios de comunicación se refiere.