En este post vamos a identificar y a analizar los distintos elementos que componen la comunicación alternativa y aumentativa.
Por otro lado, estableceremos las diferentes tipologías que existen dentro de la comunicación aumentativa con ayuda y sin ayuda. En cada una de estas disciplinas encontraremos diferentes sistemas o lenguajes que facilitan en gran medida la comunicación de personas con problemas a la hora de hablar. La elección de uno u otro lenguaje dependerá del grado de dificultad que se plantee en cada caso.
Índice de contenidos
Los sistemas alternativos de comunicación
Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación son aquellos que emplean las personas que tienen dificultades a la hora de comunicarse. Estas herramientas permiten a los individuos que tienen problemas, ya sea de autismo o de daños cerebrales, entenderse y mantener una conversación con el resto de los individuos.
Por tanto, a través de la comunicación alternativa se les otorga a determinadas personas una capacidad para expresar algo que de otra forma no podrían comunicar.
Se puede afirmar que los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa constituyen un conjunto de herramientas y técnicas que no se centran solo en lo vocal. Estas posibilidades que se ofrecen otorgan a las personas unas mayores capacidades para poder comunicarse. También hay que tener en cuenta que existe una tipología específica que contribuye a lograr este resultado.
Elementos que integran la comunicación alternativa y aumentativa
Dentro de los sistemas aumentativos y alternativos podemos encontrar diferentes elementos que los integran. Estos elementos o tipos facilitan la transmisión y recepción de los mensajes y de la información.
Los elementos a los que nos referimos son los siguientes:
- El elemento físico
- El conjunto de símbolos
- Determinadas reglas de transmisión y comunicación
- Los comportamientos a la hora de interactuar
Tipos de sistemas de comunicación alternativa y aumentativa sin ayuda
Una vez dicho todo lo anterior, podemos asimilar (aunque no sea exactamente lo mismo), la comunicación alternativa y la aumentativa. Se trata de dos sistemas que se emplean por personas o niños con dificultades a la hora de hablar. En el caso de la comunicación alternativa, las dificultades de esas personas son mayores en comparación con la comunicación aumentativa.
Por tanto, podemos establecer que la diferencia entre ambas radica en la intensidad del problema de habla del que se trate. Por otro lado, tienen en común que se trata de sistemas que contribuyen a facilitar y mejorar la comunicación de personas con dificultades a la hora de hablar.
En los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación sin ayuda, es decir, aquellos para los que no se necesita nada más que la comunicación gestual o manual, podemos encontrar distintos tipos. Estos tipos tienen en común que la persona en cuestión utiliza únicamente su cuerpo y su lenguaje corporal para construir y enviar el mensaje.
La lengua de signos española.
La lengua de signos, según la Confederación Estatal de Personas Sordas, se trata de aquel lenguaje que tiene carácter visual, gestual y especial que cuenta con una gramática propia.
Este lenguaje reúne todas las características necesarias para ser considerado una lengua y cumple con las mismas funciones que cualquier otra.
No existe una única lengua de signos en todo el mundo, sino que cada país posee una o varias lenguas de signos que se han ido formando y han ido evolucionando al igual que sus comunidades lingüísticas. Esta realidad se ha dado de forma paralela a la evolución de las lenguas orales, aunque no ha evolucionado en el mismo sentido.
En España podemos encontrar tanto la lengua de signos española como la lengua de signos catalana.
La dactilología.
Se entiende por dactilología aquella representación que se hace de forma manual de las distintas letras que componen el abecedario. Por tanto, a través de este tipo de sistema de comunicación, las personas sordas pueden entender lo que otra persona quiere transmitirles, por complicado que es ese mensaje.
Es, en conclusión, una especie de deletreo a través de la representación manual. Existen en el lenguaje español casi treinta posiciones, algunas incluso con movimiento de las manos. En algunos casos, las letras son la representación exacta del movimiento que se está realizando, aunque esto no es así siempre.
Normalmente, se comienza por la dactilología cuando una persona quiere iniciarse en el aprendizaje de la lengua de signos. La utilidad de esta tipología radica en la gran capacidad que tienen las personas que la aprenden de desarrollar habilidades receptivas y expresivas.
El programa de comunicación Total de Benson Schaeffer.
A través de este programa se busca fomentar que los más pequeños integren la comunicación no verbal en su día a día. El aprendizaje de este tipo de comunicación se centra en aspectos que tienen que ver con la expresión. Por otro lado, también se busca que las personas aprendan desde pequeños la importancia que tiene la gesticulación y el comunicarse con signos. No se trata de desarrollar una comunicación únicamente basada en la producción de signos, sino de fomentar que estos se empleen como apoyo de la comunicación.
Además de aprender la comunicación a través de los signos, el programa también se focaliza en aportar herramientas que contribuyan al desarrollo de estrategias de anticipación y localización de objetivos.
Los profesionales que se dedican a enseñar el programa de comunicación total de Benson Schaeffer utilizan de forma simultánea dos códigos: el oral y el de signos.
El aprendizaje de esta técnica es bastante particular, ya que cada movimiento se enseña de forma diferente y la enseñanza de los signos se realiza en el siguiente orden:
- Primero: un movimiento final. El profesional se encarga de mostrarle al niño cuál es la posición final correcta, colocándole las manos y enseñándole a realizar ese movimiento.
- Segundo: posición de las manos en relación al cuerpo. Tras la colocación final, en este segundo paso se enseña al niño a colocar sus manos teniendo como referencia su cuerpo. Únicamente se puede pasar a este punto cuando el niño es capaz de realizar el movimiento final de forma espontánea y solo.
- Tercero: la forma de la mano. Por último, se enseña al niño a modelar la posición de la mano. Este punto se puede asimilar a la precisión a la hora de articular las palabras cuando se está hablando. Se enseña en último lugar porque normalmente es más sencillo entender cuál es la posición que debe tener la mano cuando el signo ya está adquirido.
El sistema bimodal.
Estamos hablando de un sistema de comunicación bimodal cuando se emplean de forma simultánea la forma hablada y el lenguaje de signos. La lengua constituye la base de la comunicación, la cual se ve apoyada por la gesticulación y el lenguaje de signos.
El objetivo que se persigue a través de la comunicación bimodal es lograr que las personas que tienen dificultades auditivas desde pequeños sean capaces de desarrollar competencias lingüísticas.
A la hora de emplear este lenguaje existen posiciones enfrentadas. Por un lado, nos encontramos con la opinión de los profesionales, los cuales valoran el sistema bimodal de forma muy positiva. Establecen que entre las principales ventajas que se derivan del empleo de este sistema encontramos:
- Que facilita en gran medida el aprendizaje y el uso del lenguaje. Además, ofrece versatilidad a la hora de poderse aplicar tanto a personas sordas como a personas que tienen otro tipo de trastorno o problema.
- Se trata de un sistema que mejora las relaciones entre las personas que tienen dificultades a la hora de escuchar y las personas que tienen que escucharlos. Es decir, que facilita las relaciones entre sordos y oyentes.
- En ocasiones, cuando la comunicación oral es difícil de comprender, el lenguaje bimodal la facilita enormemente.
- Contribuye a mejorar la forma de hablar de determinados sujetos que tienen determinados problemas.
En el lado contrario, nos encontramos con la opinión de las personas con dificultades auditivas. Este colectivo señala que el lenguaje bimodal no es tan positivo como afirman los expertos, basándose en lo siguiente:
- El sistema bimodal parte de una estructura que nada tiene que ver con la del lenguaje de signos. Esto supone que puedan existir dificultades para las personas sordas que no han desarrollado lo suficiente sus capacidades de lenguaje hablado.
- En segundo lugar, las personas con dificultades auditivas afirman que el sistema bimodal supone una traba al desarrollo del lenguaje de signos.
Tipos de sistemas de comunicación alternativa y aumentativa con ayuda
La comunicación aumentativa y alternativa tiene dos grandes vertientes: con ayuda y sin ayuda. En el apartado anterior analizamos las distintas tipologías que existían dentro de los sistemas de comunicación sin ayuda. A continuación, vamos a analizar los sistemas alternativos de comunicación con ayuda, los cuales están basados en la utilización de códigos visuales que requieren de las tecnologías de la información y de la comunicación para sustentarse.
Estos sistemas de comunicación aumentativa y alternativa suponen una elección ideal cuando se trata de niños que tienen algún tipo de trastorno que les impide hablar o gesticular.
Se trata de herramientas que se basan en elementos corrientes del día a día, es decir, en situaciones y gestos que se dan habitualmente. Lo más habitual es que se empleen para aportar a las personas con dificultades las herramientas necesarias para anticiparse a los problemas, para establecer rutinas diarias o para que éstas sean capaces de organizarse.
Entre los tipos de comunicación aumentativa con ayuda más frecuentes encontramos:
Minspeak.
El sistema minspeak se basa en pictogramas. Se trata de un sistema alternativo y aumentativo de comunicación que emplea pictogramas para trasladar un mensaje.
En este sistema, el significado de lo que se quiera trasladar dependerá de los pictogramas que se empleen.
Los SPC.
Los SPC Funcionan de forma similar al sistema minspeak. Se trata de interpretar iconos, los cuales representan los conceptos que integran el mensaje que se quiere transmitir.
En la actualidad, este lenguaje está compuesto por unos 3000 iconos, los cuales se integran dentro de diferentes categorías que se establecen dependiendo de la función que tenga el símbolo.
Los PECS.
PECS inicialmente nació como un apoyo para los niños diagnosticados de autismo. En la actualidad, se trata de un sistema qué aporta múltiples beneficios, por lo que su franja de edad se ha aumentado y las personas con problemas de otro tipo también lo utilizan.
El objetivo principal que se persigue con PECS es lograr una comunicación funcional. Este proceso se constituye por seis fases:
- Se aprende a cómo hay que comunicarse
- Se trata de desarrollar nuevas habilidades y a entender la importancia de la distancia
- También se enseña a las personas a decidir qué imagen es mejor para trasladar su mensaje
- Desarrollan capacidades que son necesarias para poder estructurar una oración
- Las personas que emplean este lenguaje deben aprender a responder preguntas básicas
- Por último, se centran en aprender a realizar comentarios