Es bien sabido, que el ser humano es un ser social, necesita y busca establecer contactos con otros seres humanos, tanto porque la sobrevivencia solo es mucho más difícil. El vehículo a través del cual se materializa esta búsqueda de contactos entre los seres humanos es la comunicación. La comunicación es entonces lo que nos permite romper el aislamiento en que nacemos.
La comunicación va mucho más allá de la interacción verbal y no verbal; aunque esto es lo que suele venir a la mente en primer lugar cuando pensamos en la palabra comunicación. Gran parte (algunos dicen que todo) de nuestro comportamiento cotidiano es también una forma de comunicación.
Si quieres aprender mucho más sobre la comunicación funcional, quédate a leer este post y descúbrelo.
Índice de contenidos
¿Qué es la comunicación funcional?
La comunicación funcional es el medio por el que un individuo comunica de forma espontánea e independiente sus deseos y necesidades y se relaciona con los demás. Esta comunicación puede producirse a través de diversas formas, como el habla, el intercambio de imágenes, los gestos, el lenguaje de signos y los dispositivos de ayuda.
Las habilidades funcionales pertenecen al área de la psicología «adaptativa» y se refieren a la capacidad de un individuo para hacer lo que necesita (funcionar) dentro del hogar y la comunidad. La comunicación funcional incluye
- Expresar los deseos y las necesidades de forma sucinta
- Seguir instrucciones
- Centrar la atención en un libro o una conferencia
- Mantener una conversación con otra persona
- Volver a contar el argumento de un libro o una película
La teoría del aprendizaje social de Vygotsky postula que la interacción social es la base del aprendizaje y el desarrollo típicos. La comunicación funcional forma parte de esta interacción social. Los niños aprenden las habilidades comunicativas en parte gracias a la interacción con los demás. Las habilidades sociales y la comunicación van de la mano y forman parte del comportamiento adaptativo.
Cuando los niños tienen problemas con lo que llamamos comunicación funcional, puede ser difícil tener éxito en los aspectos sociales de la escuela. Si un niño no tiene un sentido natural de las habilidades sociales, puede parecer desconectado o torpe en entornos sociales.
Desde el punto de vista clínico, hay que tener en cuenta que los niños con discapacidades como el autismo, el TDAH, los problemas de apego o una discapacidad intelectual, suelen tener problemas en una o más áreas de habilidades adaptativas. Véase la sección «Discapacidades potenciales» para obtener más información sobre los problemas de comunicación funcional en niños con problemas de neurodesarrollo o emocionales.
Características de la comunicación funcional
Algunas de las cara turísticas mas destacadas de la comunicación funcional son las siguientes:
- Expresan con firmeza su opinión
- Dispuestas a aclara y clarificar
- Tratar los puntos opuestos como oportunidades para aprender y no como amenazas
- Aceptar responsabilidad por lo que siente, piensa y escucha
- Emplear estrategias para negociar abiertamente las conductas de dar y recibir
¿Qué es el Entrenamiento en Comunicación Funcional (FCT)?
El FCT fue introducido por Carr y Durand en 1985 como un tratamiento para el comportamiento problemático en niños con discapacidades del desarrollo. En este estudio, los autores plantearon la hipótesis de que ciertos problemas de comportamiento en los niños podrían considerarse como comunicación no verbal.
Por lo tanto, el comportamiento problemático y los actos comunicativos verbales podrían ser equivalentes en función. Mediante experimentos, los autores demostraron que, al reforzar la comunicación, el comportamiento problemático podría disminuir.
La comunicación funcional incluye lo más básico de la comunicación, una manera de expresar (de forma espontánea e independiente) las necesidades y deseos y de socializar. Aunque esta comunicación no sea compleja, su función no puede ser exagerada. Cabe imaginar que las dificultades en este ámbito pueden provocar frustración, especialmente en los niños que disponen de herramientas de expresión limitadas.
La FCT es una metodología de refuerzo diferencial que pretende enseñar y establecer conductas de sustitución de las problemáticas. El comportamiento de sustitución debe servir para el mismo propósito o alcanzar los mismos objetivos, sólo que de una forma más adecuada.
¿En qué consiste el Entrenamiento en Comunicación Funcional (FCT)?
El primer paso es una evaluación funcional detallada del comportamiento difícil del niño.
El siguiente paso es iniciar la terapia. Esto implica
- Decidir una forma más adecuada de comunicación para el niño
- Enseñar sistemáticamente al niño la nueva habilidad de comunicación
- Reforzar el comportamiento del niño cada vez que utilice la nueva habilidad
- Ignorar el comportamiento difícil siempre que se produzca
- Estimular o recordar al niño que utilice la nueva habilidad cuando sea apropiado.
Esta terapia puede llevar mucho tiempo (quizás semanas o meses). Puede ser bastante intensiva, sobre todo en las primeras fases.
Comunicare
En comunicare sabemos la importancia que tiene saber comunicar de forma asertiva, porque cuando se pone en práctica, se desarrolla el respeto mutuo. Por ello, en Comunicare y gracias al equipo de profesionales en la comunicación y la publicidad con los que contamos, te ayudamos a contar lo que quieras de la mejor manera impulsando tu marca a mano de los mejores. Te cuento un poco más de que manera trabajamos y como todo lo que hacemos podría convertirse en tu mejor aliado:
- Utilizamos técnicas como elmarket place ads, posicionamiento SEO/SEM, Google ads, social ads entre otros
- Uso de herramientas como elremarketing y elemail marketing. Además, para eso clientes que les cuesta más decidirse aplicamos las estrategias de recuperación de carritos.
- Fidelizamos a tus clientes con tu marca y de esta manera aumentar tu presencia en el mercado. Para ello utilizamos el marketing de contenidosy gestionamos tusredes sociales.
Preguntas Frecuentes
¿De dónde viene el Entrenamiento en Comunicación Funcional (FCT)?
Las primeras investigaciones en el ámbito de la comunicación funcional se llevaron a cabo en los años 80 en Estados Unidos. El Entrenamiento en Comunicación Funcional (FCT) surgió a partir de las terapias conductuales más tradicionales. Las personas que recibían estas terapias tradicionales tendían a volver a comportarse de forma difícil después de la terapia. El FCT se diseñó para conseguir cambios de comportamiento a más largo plazo.
¿Quién necesita trabajar la comunicación funcional?
Cualquier niño que tenga dificultades para satisfacer sus deseos y necesidades básicas comunicando esas necesidades a los demás se beneficiaría de trabajar la comunicación funcional. Puede tratarse de un niño no verbal (o que aún no habla) o que simplemente no tiene suficientes palabras para transmitir su mensaje. A veces, un niño puede tener una producción del habla tan pobre que intenta hablar pero no se le entiende. Estos niños también necesitan que se les enseñe a utilizar un sistema de comunicación funcional de algún tipo para reducir la frustración y proporcionarles un medio alternativo de comunicación
¿Cómo se trabaja la comunicación funcional?
La mejor manera de trabajar la comunicación funcional es con un logopeda. Si su hijo tiene dificultades para comunicar sus deseos y necesidades básicas, debe buscar la ayuda de un logopeda titulado.