Índice de contenidos
¿Qué es el marketing político?
El marketing es algo que está en nuestro día a día, en todo lo que hacemos y vemos: anuncios de televisión, supermercados, tienda de ropa. Como sabemos, el marketing en una técnica en constante cambio y adaptación a todos los ámbitos, y es aquí donde nos encontramos con el marketing político.
Según el escritor y profesor de la Universidad de Nueva York, podemos definir el marketing político como “el proceso mediante el cual, los candidatos políticos y las ideas son dirigidas a los votantes en orden de satisfacer sus necesidades políticas y ganar su apoyo al candidato y sus ideas”.
El marketing político en la actualidad ha hecho uso de las técnicas de mercado para conseguir sus fines. Ha evolucionado de muy rápida y es una tendencia que se utiliza a nivel mundial.
¡¡OJO!!: debemos ser conscientes de que el marketing político hay que aplicarlo de forma responsable.
1. Crear Branding político
Debemos de saber cómo nos ven el público y nuestros votantes, otros partidos políticos.
Podemos decir que, una marca política lo asociamos la mayoría de las veces a un sentimiento, imagen, creencia, organización…. Y es ésta, la marca política, la que ayuda a un partido o candidato político a mantener una imagen y reputación, busca conseguir su apoyo y crear en el individuo un sentimiento de pertenencia.
Es aquí donde entra en juego el marketing político, en hacer que todo lo anterior entre y capte a los posibles votantes y les de confianza. Podemos decir que uno de los objetivos de ello es ayudar a los “consumidores políticos” a reconocer fácilmente las ideas de las que trata un partido y el candidato y distinguirlo de “la competencia”.
¿Y cómo empezar para conseguir todo esto? Pues muy fácil. Analizando el mercado electoral, saber qué mueve a las personas y cómo ganarnos su confianza. Aunque no acaba todo aquí. Para poder crear un buen Branding político exitoso:
- Ser auténtico: crear una historia, auténtica e interesante.
- Elegir buenos embajadores: importante elegir a representantes que sepan comunicar con el público, sepan llegar a ellos y defiendan las ideas.
- Slogan de marca: crear un slogan que se quede en la memoria de los votantes o posibles votantes, fácil de recordar y con una fuerte repercusión. Debemos definir este eslogan de tal forma que cree emociones en el receptor, genera conversación. Por ejemplo, el mensaje de Emmanuel Macron en su campaña, ahora presidente de Francia con su eslogan “En Marcha”, dio un mensaje de renovación de la política y dando imagen de una manera nueva de hacer política.
Como en todo, siempre nos encontramos con que, ese público al que queremos captar está influenciado por otros factores: prensa, radio, histórico de otros candidatos, propuestas….
Se puede segmentar este mercado político en 3 segmentos:
- Votantes que apoyan la ideología y candidato.
- Votantes que apoyan la ideología, pero no al candidato.
- Votantes que no saben su voto aún.
Tenemos que centrar el esfuerzo que hagamos a través del marketing político a estos 3 segmentos, poniendo especial atención a este último y buscar que su voto vaya nuestro favor.
2. Planificación de los mensajes
Puede que suene a ser muy puntilloso, pero es necesario que el área de comunicación controle hasta el ultimo de detalle del mensaje que se quiere lanzar, cómo se quiere transmitir, las pausas a hacer, el tono, la comunicación no verbal como los gestos y movimiento de las manos, TODO TIENE QUE ESTAR MUY MEDIDO.
Debemos de estudiar cada comparecencia, analizar las apariciones públicas que se van a hacer, los tema a tratar además de las respuestas a dar.
Por ello la creación de mensajes dentro del marketing político es uno de los puntos importantes, ya que va a ser el momento en que se presente el proyecto, las ideas y el programa y tiene que ser entendido y comprendido por los votantes.
3. Técnicas de investigación y construcción de comunidad
Sabemos que el terreno político cualquier variación y cualquier gesto fuera de lugar puede afectar a nuestros futuros electores. Tenemos que tener vigilados a nuestros partidos competidores, y, para ello, debemos de estar de forma casi rutinaria, aplicando técnicas de investigación de mercados, para conocer en profundidad al elector, sus deseos, inquietudes. Esto nos ayudará a modificar el plan de marketing político que hemos hecho y, así poder lograr el objetivo final.
Durante la campaña, debemos de prestar atención a dos tipos de estudios:
- Estudios de mercado pre-electorales.
- Estudios de mercado post-electorales.
Los primeros, nos hacen una estimación y reporte de las previsiones electorales y buscar aquellos votos de electores indecisos. Nos van a permitir fijar nuestra estrategia que el partido debe seguir y modificar las desviaciones que se vayan dando durante la campaña.
Por el otro lado, los estudios de mercado post-electorales, son lo que solemos oír que los llaman “encuestas a pie de urna”, es decir, aquellos en los que el elector introdujo ya su voto en la urna, y podemos hacer un análisis de nuestra muestra representativa del mercado electoral.
Pero, ATENCIÓN, porque en muchas de las ocasiones, estos estudios a pie de urna son retrasmitidos por los medios de comunicación y tenemos que tomarlos con cautela ya que pueden ser erróneos y pueden afectar a nuestra muestra.
No todo esto queda aquí, ya que puede favorecernos el tener un electorado a nuestro lado para poder ejecutar los proyectos planteados.
En el pasado esto se hacía mediante la militancia o activismo, pero en la actualidad, gracias a las nuevas formas de comunicación y tecnologías se puede realizar de otras maneras. Con el auge y la aparición de las redes sociales, nos ayuda a poder crear esa comunidad, puedan conversar y debatir de todos los temas de su propio interés.
4. Comunicación y redes sociales
Podemos decir que es una de las cosas más importantes en el ámbito del marketing político. Una comunicación política se tiene que encargar de producir, difundir, los mensajes a través de los medios de comunicación y de lo que los candidatos hablan o dicen.
Como todos, los candidatos políticos, son personas, con una vida normal detrás, y en este punto, es donde debemos de centrarnos, ya que ello puede ayudar a crear una conexión con los votantes. Un candidato sincero, accesible siempre ayuda a la hora de comunicar, proyectar esa confianza ayuda a crear y fortalecer los vínculos.
Por ejemplo, la presentación de un candidato joven, cercano, real, espontáneo, puede ayudar a llegar el nexo de unión con los votantes más jóvenes, ya que éstos buscan una nueva imagen, natural, que le entienda y hable el mismo lenguaje que ellos, sepa escuchar.
Pero que el perfil sea joven, natural, no lo es todo en el marketing político. El contacto con nuestros votantes es muy importante, por ello las redes sociales nos permiten esta comunicación. A través de ellas podemos lanzar nuestras propuestas, crear debate y opinión en los electores, ver sus reacciones, que conozcan nuestro programa. En definitiva, podemos dar esa cercanía y escucha que buscan los votantes.
Y, como es evidente, es necesario que definamos las redes sociales en las que se va a llevar a cabo la campaña política. Podemos decir que la más importantes son:
- Twitter: el canal por excelencia usado por los partidos políticos, ya que nos permite informa de cómo va la campaña, además de ser un medio de propagación de información de lo que se publica en otros medios.
- Facebook: permite una gestión del mensaje más emocional y cercano.
- Instagram: permite conectar con un público más joven, y crear la misma emoción en el mensaje que Facebook.
- YouTube: podemos decir que es la red social para la publicación de las campañas 2.0 y que, a la vez, permite viralizarlo en otras redes sociales como Facebook, Twitter…
No cometer errores es importante en este punto, ya que éstos son captados por los votantes de manera muy rápida. Un ejemplo claro pues en las últimas elecciones celebradas en España, en el que vio una proliferación de perfiles falsos en redes sociales, alentados por algunos partidos, para que les apoyasen y creasen una imagen favorable hacia ese partido y relegando al resto.
5. Crear contenido que genere valor
Dentro de que hay seguir una estrategia en redes sociales, ya que esto hace que lleguemos de una forma más directa a nuestro electorado y dar una imagen de cercanía y transparencia, es importante también el pensar e introducir dentro del plan de marketing político el punto de hacer y crear un contenido que cree valor a los simpatizantes y seguidores del partido o del líder político.
Para ello, debemos de seguir el estudio realizado anteriormente, optar por la segmentación y así conocer a nuestra audiencia.
Aunque el departamento de comunicación tenga experiencia, es recomendable que se soliciten los servicios de un Community Manager que tenga experiencia en llevar las redes sociales de personajes públicos, ya que pueden aportar ideas de cómo comunicar, en qué red social, el tono de comunicarlo…
Entre el contenido que se atrae más al público y es más efectivo en el contenido de vídeos. Genera confianza y cercanía.
Para finalizar…
A fin de cuentas, el marketing político, es la combinación de diversos factores, como las técnicas propias del marketing, la segmentación combinada con la creación de marca política del partido y el exhaustivo estudio del mensaje que se quiere transmitir. Además, si sumamos las técnicas de alta eficacia no puede ayudar a determinar los posibles resultados de las elecciones y así ayudar al candidato a encaminar las acciones y poder posicionarle como favorito, e incluso, como ganador.