Seguramente sea la primera vez que estés escuchando el concepto del Street marketing, pero ya has estado en contacto en él en algún momento paseando por la calle. El Street marketing es una modalidad mercadológica, una acción o conjunto de acciones creativas que fomentan la interacción con el público y que se realizan en las calles o en los lugares públicos. Por tanto, esta estrategia corresponde a la publicidad offline y está alejada de la que se produce en medios online como las redes sociales. Se podría definir cómo un conjunto de estrategias y técnicas de marketing ejecutadas en la vía pública con el objetivo de crear un mayor impacto entre los consumidores. Lo que marca la diferencia frente al resto de tipos de campañas de marketing es que las personas lo catalogan como una experiencia y no como una publicidad.
Los clientes se sienten atraídos por una expresión visual que resulta atractiva y que acaba produciendo una buena imagen de la marca. De esta forma, podemos ver cómo el objetivo del street marketing es realizar una serie de acciones a través de la planificación de la campaña de marketing para generar una reacción o reflexión en el público sobre el producto, servicio o marca. Así se consigue que la mente del consumidor se muestre abierta hacia lo que se le vende a través del street Marketing. Mientras mayor sea el impacto causado, mayor será la eficiencia de la estrategia. Además, este tipo de activación colabora para acercar la marca al consumidor.
La diversidad de productos, servicios y marcas conjunto con las diferentes expresiones de publicidad y marketing hace que el consumidor se muestre escéptico. Por ello, se abstiene de recibir esos diferentes flujos de consumición, puesto que los usuarios buscan más que simplemente sentirse atraídos por una marca. Sin embargo, lo que realmente quieren es vivir una experiencia con la marca, sentirse parte de ella. Por ello, las campañas de Street Marketing suelen tener un alto grado de creatividad o interacción con los usuarios, para poder quedarse más tiempo en la memoria
Índice de contenidos
Diferencias entre Street Marketing y marketing de guerrilla
Para mejorar la conceptualización del street marketing debemos de saber diferenciar entre este y el marketing de guerrilla. Si buscamos entre sus definiciones apenas podremos apreciar diferencias entre uno y otro. Ambas son todas aquellas promociones, acciones de comunicación y campañas de publicidad, que las marcas utilizan para realizar en medios urbanos o lugares públicos del día a día, mediante técnicas y estrategias de marketing de manera poco convencional. Por otro lado, si definimos el street marketing, podríamos decir que son aquellas acciones que se realizan “en la calle” o en lugares públicos, por ejemplo en los centros comerciales.
Tiene grandes diferencias con las típicas campañas de marketing convencional, a las que estamos acostumbrados, cómo son las vallas para promocionar un producto. El Street Marketing consiste en la aplicación de varias técnicas y prácticas con el fin de establecer un contacto directo con los clientes. Como ya hemos citado anteriormente, uno de los objetivos de esta interacción es provocar una reacción emocional en los clientes.
Por otro lado, el marketing de guerrilla es aquello que sale sin ser esperado, sorprendiendo a su objetivo y pudiendo volver a aparecer o presentarse intermitentemente. El secreto de esta estrategia está en dejar paso a la creatividad, utilizando diferentes medios, espacios, situaciones del día a día, elementos del entorno con el que los clientes se sientan a gusto e identificados para transformarlos en una experiencia que sorprenda y quede en la memoria de las personas.
Por otro lado, la gran ventaja de ambas prácticas es que crea una gran impresión con un bajo presupuesto. Como no es publicidad convencional, permiten llegar a grupos ignorados por la competencia, de forma diferente, permitiendo un contacto directo e interactivo con el cliente. Se suele usar por parte de las pequeñas empresas con pocos recursos económicos, pero también es utilizada por las grandes empresas para llegar a un gran público.
Aunque ambos conceptos son muy parecidos, existe una delgada línea entre lo que es Street Marketing y marketing de guerrilla. La gran diferencia consiste en que el Street Marketing se da en la calle necesariamente mientras que el Marketing de guerrilla no tiene por qué, aunque en la mayoría de los casos se produce en este mismo lugar. Por ese motivo pueden existir varias acciones que sean a la vez ambos conceptos.
¿Qué acciones componen la estrategia de Street Marketing?
El Street Marketing incluye diversas tácticas, desde la simple repartición de folletos hasta una elaborada campaña que llega a sorprender a cualquier espectador que la visualice. Para ello, existen diversas acciones que crean esta estrategia. Aunque lo que más se tiene en cuenta es que cuanto más creativa e innovadora sea, mayor será su impacto. Una creatividad sin límites es un requisito básico para este tipo de campañas.
Entre todas las acciones de street marketing nos podemos encontrar:
- Juegos callejeros.
- Stands de diferentes formatos y con diversas actividades.
- Distribución de regalos.
- Plataformas recreativas.
- Espectáculos interactivos.
- Animaciones.
Cuanto más relacionada pueda estar la acción con el producto, servicio o marca obtendremos un mayor resultado. Para ello, una empresa debe establecer minuciosamente cuál va a ser la imagen que quiere exponer al público. La estrategia debe tener siempre un objetivo claro, que no debe ser dejado a un lado en ninguna de las etapas de su creación. Todos los involucrados en la campaña deben tenerlo presente en todo momento. Es importante que las acciones se realicen en lugares donde haya una gran concentración de público y deben ser considerados todos los factores externos. Puede ser que algo salga de lo previsto, por lo tanto, hay que pensar en todas las posibilidades.
Planificación del Street Marketing
A partir del conocimiento de lo que es el Street Marketing deberemos establecer una estrategia fija. A partir de aquí tenemos que tener en cuenta varios puntos que nos servirán para definir la acción y afinar el presupuesto. Lo primero que debemos hacer es obtener los permisos para plasmar el Street Marketing en las calles.
- Permisos. Si usamos la calle deberemos contactar con los ayuntamientos, aunque esta acción conlleva un tiempo. Para obtener el permiso, tenemos que detallar la acción que vamos a realizar haciendo hincapié en los aspectos más técnicos. La persona que dará el visto bueno para esta campaña quiere saber con exactitud qué vas a hacer, cómo, cuándo y dónde.
- Montaje. Debes montar a la perfección lo que será tu estrategia de street marketing. Para ello debes de establecer el lugar y saber si funcionará tu acción.
- Acting. Aquí entramos de lleno en terreno del street marketing. Una acción determinada interrumpe la cotidianeidad del lugar. Puede ser desde un flashmob, que tan de moda se pusieron hace un par de años hasta la interpretación de una ópera o una casi película con actores y efectos especiales. Tienes que planificarlo muy bien. Puedes hacer diferentes “pases” en el mismo lugar o en otras partes de la ciudad, pero el día del “estreno” es fundamental. El factor sorpresa se pierde muy rápido. Guioniza, haz un buen casting, ensaya.
- Graba. Recuerda que el objetivo es que trascienda. Si todo va como debería serán los espectadores sorprendidos los que te hagan el trabajo, es la base de la viralidad.
- Mueve. Quizás te interese darle un empujoncito y recurrir a los medios pagados, una campaña en Instagram, en Facebook, como publicidad nativa en prensa digital con un título de esos de “parecía un día como otro cualquiera y no sabes lo que ocurrió”… También puedes convocar a los medios a tu “performance” o enviarles imágenes del ambient marketing.
- Mide: Una vez en marcha el ventilador viral, tu acción cobrará vida propia.
Si quieres hacer un seguimiento, tendrás que tirar de alertas de Google, de búsqueda de hashtags (muchas veces por aproximación)… puede ayudar que coloques en tu ambient o lo destaques en tu acción de street marketing.
Ejemplos de Street Marketing
Graffitis
Para el Street Marketing los graffitis son una de las opciones más cautivadoras para el público. En los últimos años se han puesto de moda los denominados graffitis 3D, generalmente ubicados en el suelo, para causar una sensación de profundidad y vértigo. Coca Cola, Converse o Adidas son otras de las empresas que han apostado por este método de marketing para llamar la atención de sus clientes. Puedes echar un ojo a la web de Graffitimas, una de las referencias especializadas en arte callejero. Analizar estas campañas te ayudará a buscar inspiración para tu marca.
Paradas de autobús
La gente ya está acostumbrada a los anuncios de las paradas. Aun así, hay empresas que han sabido reinventarse para que quedaran grabados en la memoria de los clientes potenciales. Hay que tener en cuenta que es un lugar donde los usuarios básicamente se limitan a esperar. Un momento perfecto para distraerlos con tu campaña.
Recuerda que una de las características más especiales del street marketing es la interacción con el público. Es decir, la capacidad de crear experiencias junto con el posible comprador. Apple es una de las marcas que sabe muy bien cómo generar esa relación. Solo hay que ver la distribución y las posibilidades que tienen los clientes al entrar a sus Apple Stores.
En este caso, con el lanzamiento del nuevo MacBook Air, más ligero que todos sus predecesores, representaron esa ligereza colocando un columpio en una de las paradas de autobuses. Los columpios son unos elementos que trasladan a los usuarios a la infancia. Les conectan con recuerdos de cuando eran pequeños, sin todas las preocupaciones de la vida adulta.
Ese regalo inconsciente que da Apple, hace que la marca capte la atención de la persona que haya interactuado con el objeto. Está claro que esta marca sabe muy bien cómo generar emociones ligadas al producto.
Transporte público
Los trayectos en los que se usa el transporte público son ideales para cautivar a las personas con el ingenio de tu marca. Un buen ejemplo es el de la marca Kleenex. En esta campaña juega con elementos bidimensionales y tridimensionales para quedarse con la atención de los conductores.
Otro ejemplo bastante impactante es el diseño creado por esta empresa de Zoo. En ella una serpiente gigante enrosca todo el autobús causando una sensación de asfixia. Es un efecto muy parecido al que generan los graffitis 3D.
Pasos de cebra
Un elemento de lo más corriente en el día a día puede convertirse en clave para dar el empujón que necesita tu empresa. Entre las marcas que han empleado esta estrategia de marketing se encuentra McDonalds.
Los creativos de la empresa vieron una oportunidad redonda en los pasos de peatones. Fueron capaces de trasladar uno de sus productos estrella a pie de calle. Las rayas blancas que forman los pasos de cebra se convirtieron en las patatas más grandes que McDonalds ha sacado al mercado.
La ilustración simulaba cómo las patatas salían del envase característico de color rojo con una gran M amarilla. Seguro que a más de uno le entraron ganas de ir a comer patatas fritas.