Toda marca, una vez sale al mercado, siente la necesidad inmediata de conocer un impacto a nivel social. Para ello, IOR es la solución.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la llegada de las redes sociales, es cada vez más común encontrarnos con publicidad en estas plataformas de contenido ofrecido por las marcas con el fin de darnos a conocer un nuevo producto o servicio en el mercado.
Las redes sociales es una nueva vía de publicidad abierta al público que supone todo un éxito en el nuevo mercado. Ante ello, las empresas apuestan por esta nueva vía de comercio y conocer sus resultados resulta una necesidad inminente.
Si quieres conocer más sobre el IOR, así como la importancia de su funcionamiento para las empresas, sigue leyendo. Este artículo de Comunicare es para ti.
¿Qué significan las siglas IOR?
El IOR (Impact of Relationship) es una métrica enfocada a calcular el impacto causado por una determinada marca a través de su presencia en las redes sociales.
Las marcas, una vez incluidas en estas plataformas, van generando una influencia y reputación en la sociedad que es prácticamente imposible contabilizar en términos económicos.
No obstante, es de gran importancia tener en cuenta a aquellas empresas que quieren establecer relaciones con sus usuarios a largo plazo, más allá de la venta rápida de productos. Para ello, es necesario aplicar una puntuación a cada acción realizada por la marca en las redes y de esa forma realizar una medición de su impacto en las mismas.
Para poder llevar a cabo esta asignación seguimos las indicaciones de Johana Cavalcanti y Juan Sobejano, que establecen 4 categorías en función de las cuales las acciones reciben mayor o menor puntuación:
- Autoridad: Esta es la categoría que mayor peso tiene en el cálculo del IOR, y aquel a cuyas acciones se aplica mayor puntuación. Algunos ejemplos serían la aparición de la marca en artículos y noticias de medios de comunicación o blogs, o el uso y la difusión de nuestros contenidos en publicaciones y estudios de cierto prestigio.
- Influencia: Aquí encontraríamos acciones como las suscripciones a nuestras Newsletter, los fans en las distintas redes sociales en que la marca tiene presencia, la sindicación a través de agregadores a los contenidos que se publican en la web…
- Participación: Se incluyen comentarios, menciones y en general cualquier tipo de interacción. Por su alto volumen es la categoría que más IOR genera.
- Tráfico: Esta categoría se basa en las visitas generadas en la web procedente de medios sociales.
El IOR, como hemos visto, es una valiosa forma de medir la reputación calculando el impacto que tu marca tiene en las redes sociales. O, dicho de otra forma, ser consciente de la huella que deja tu empresa en el mundo digital.