Índice de contenidos
Coca-Cola y Pepsi: una rivalidad continua
Existen varios ejemplos de empresas como Coca-Cola y Pepsi, que comercializan productos muy parecidos o iguales, por lo que tienen que competir a través de diferentes vías. Una de ellas es la publicidad. La competencia intenta destacar ante el público con grandes campañas, que tienen detrás un importante capital. Apuestan muchos recursos para erigirse como la mejor marca de un sector determinado. Esa rivalidad o competencia se lleva a cabo en el plano de la publicidad y el marketing. Y ahí es donde entra nuestro papel como profesionales del marketing, donde ayudamos a las compañías a expandir su imagen y garantizar los mejores resultados.
En ocasiones, estas relaciones llegan a convertirse en rivalidades históricas y alcanzan puntos extremos. Una demostración de ello, es la competencia entre Coca-Cola y Pepsi. En este tipo de situaciones, prima la superioridad de una marca sobre la otra cueste lo que cueste. Además, se prolongan en el tiempo. Durante una temporada, puede liderar una empresa, pero en cualquier momento pueden cambiarse las tornas, y que lidere otra entidad. Estas corporaciones piden estrategias agresivas y violentas, que utilizan para los casos más extremos. Además, esas actuaciones sirven para dejar en un mal lugar a la compañía competente.
La lucha publicitaria que se produce es llamada como publicidad comparativa. Sin embargo, no puede llegar a pasar los límites legales establecidos ni recurrir a tácticas inmorales y contra la ética. Tampoco se puede emplear la humillación, ya que por esa razón se han suprimido numerosos anuncios publicitarios difundidos en los medios. Además, también se han registrado casos en los que algunas marcas han usado prácticas que convertían campañas en publicidad engañosa. Todo por situarse en el primer puesto del mercado.
La rivalidad existente entre ambas marcas de bebidas lleva latente desde el origen de sus servicios. Nunca han parado de intentar posicionarse una sobre la otra y sus estrategias siempre han dado qué hablar. Destacan una versión perfecta e impecable de sus marcas tanto en anuncios como spots publicitarios, para ofrecer la mejor imagen para que el cliente elija el producto de una u otra empresa. Sin embargo, su presencia no se limita a esos canales. Es posible percibir su huella en carteles promocionales, en los lugares públicos o en dispensadores de su producto en puntos de restauración.
Para elaborar sus campañas, persiguen la originalidad, la máxima creatividad y los factores exclusivos para que tenga un buen recibimiento entre el público. Una muestra de su relación competitiva fue la campaña navideña en la que Coca-Cola felicitaba las navidades sutilmente. Por su parte, a los días Pepsi elaboró una respuesta contestando a la marca rival y recalcando la calidad de su producto. Como este, ha habido otros casos de cierta “provocación y respuesta” que confirma la rivalidad entre las empresas. También hay que contar con la cobertura publicitaria que caracteriza a cada una. Se trata de empresas de gran tamaño que poseen numerosos recursos para que su mensaje sea lanzado por todo el mundo indefinidas veces.
Otra situación similar tuvo lugar en la campaña publicitaria para Halloween. El anuncio inicial de Pepsi albergaba un ataque para la marca de Coca-Cola. En él, se representaba una lata de Pepsi envuelta en una capa con el logo de Coca-Cola, y aparecía una frase desafiante contra la compañía. A lo que Coca-Cola respondió rápidamente con otro anuncio muy similar, que contenía otra frase contraatacando con su rival. En definitiva, es un constante ataque entre ellos para dar una imagen mejor y deformar la otra.
Se simula una especie de juego de niños, aunque detrás haya un trabajo estratégico elaborado por profesionales del marketing y de publicidad. Se ha consolidado como una costumbre en la sociedad. Uno ataca y el otro responde, y viceversa. Esta es la realidad de la competencia en el mercado por ser quien atraiga a más clientela y tenga un mayor nivel de ventas. Además, la rivalidad en el ámbito comercial se puede trasladar a otras marcas de diferentes sectores, que luchan entre sí por el mejor puesto. Por ese motivo, se destinan muchos recursos y esfuerzos a planes de marketing que permitan conseguir una buena imagen de la marca.
El branding de Coca-Cola
Cabe mencionar que Coca-Cola es una de las compañías líder en el plano del marketing y la publicidad. Su marca es una de las más valiosas y reconocidas mundialmente. Es muy posible que puedas encontrarte su marca en multitud de lugares, plataformas digitales y otros medios. Su gran fama ha seguido estrategias de branding (gestión de la marca de un negocio para hacerla conocida, deseada, relacionada con una imagen positiva en la mente de los consumidores), que le ha servido para ser conocida en todo el mundo. Además, ha hecho posible que la identidad de la empresa y su producto tenga una presencia tan frecuente entre el público. Aunque no busques la marca, ella puede llegar a ti. Vamos a mostrarte una serie prácticas que emplea Coca-Cola para que comprendas su fuerte influencia.
- Los productos de esta compañía son buenos, puesto que suelen gustar a los consumidores. Eso facilita la dinámica del branding y retroalimenta la implementación del marketing con sus campañas. Si ocurriese lo contrario, la reputación de Coca-Cola no sería la misma y su producto sería más difícil de convertirlo en deseo.
- Tener una historia detrás, es algo que siempre llama la atención del público. Hace muchos años, antes de su formulación, servía como ingrediente de medicamentos. La singularidad de este hecho hace más original el producto. Y es lo que se busca, ser lo más único y destacado del mercado.
- La marca de esta empresa parece ser omnipresente. En cualquier ciudad es posible encontrar productos o anuncios publicitarios de este contenido. Resulta muy sencillo identificar la marca, además por su color característico. Al poseer una gran cantidad de recursos y capital, es más factible expandirse. Y su marca se extiende por todo el planeta. Incluso patrocina los mayores eventos y acontecimientos que reciben multitud de visualizaciones.
- Su publicidad ha saltado a las redes sociales que muchos usuarios emplean a diario. Ya no solo aparece en la publicidad tradicional, sino en el espacio digital con múltiples salidas y alternativas. Además, el marketing digital ofrece aún más servicios que en los medios tradicionales. Si se controlan y dominan las estrategias de marketing en el mundo digital, se consiguen resultados óptimos y asegurados.
- El uso de las emociones es un elemento que ayuda al proceso de ventas. El mensaje de Coca-Cola está ligado a la felicidad. Lo ha conseguido a través de una larga y duradera cobertura publicitaria para convencernos de lo que aporta su producto. Y en este caso, se ha elegido una de las emociones más deseadas por las personas: la felicidad. Incluir este tipo de sensaciones es un buen plan de branding porque intenta conectar con los puntos más humanos y susceptibles de las personas.
- Además de todo lo que hemos mencionado, la compañía es partidaria y tiene como requisito la pasión. Que su producto no se quede en lo que es, sino que vaya a más acompañando a las sensaciones y momentos de celebración. De esta manera, es más fácil llegar a las emociones de los usuarios. Por ejemplo, la marca de bebidas está presente en grandes eventos, como los deportivos, donde los sentimientos están a flor de piel. Así consigue conectar con el público.
- Otra de las capacidades destacables propias de la marca es su constancia. Se aplica tanto a las campañas de publicidad y marketing, como al mantenimiento de sus valores principales. En un intento de cambiar el sabor de los productos, la empresa fracasó en su renovación. Por tanto, se resguardó en su identidad de seguir igual como el primer día. Alcanzar los objetivos del branding no es una tarea rápida. Pasa un tiempo hasta que se ven los primeros resultados de las acciones. Esta labor requiere de mucha continuidad y constancia en los procesos, a fin de mejorar la reputación de la empresa.
Enfoque del marketing de Pepsi
Una vez analizada parte de la estrategia seguida por la compañía rival, comentaremos la actuación de Pepsi en sus líneas de publicidad y marketing.
En una de las estrategias pensadas por Pepsi, animan a sus clientes potenciales a “cambiar la rutina”. Ya que la mayoría de personas eligen la opción de Coca-Cola casi sin pensarlo, en esta ocasión, Pepsi trata de atraer a otros públicos. Trata de abrir nuevas oportunidades. En el marketing es un punto clave. Cuando los consumidores escogen el mismo tipo de producto de manera rutinaria, significa que están satisfechos y se traduce en beneficios para la marca. Por este motivo, otras compañías intentan romper esa rutina mediante una serie de métodos y se abra la competencia.
Se dice que la rutina es uno de los mejores aliados para las empresas, porque fidelizan la compra de sus productos o servicios. Otra forma de decirlo, es que poseen clientes fijos que están satisfechos con lo que se les ofrece. Sin embargo, la tarea de apartar a los usuarios de su marca habitual puede resultar complicada y lenta. Se necesitan muchos esfuerzos y trabajo para completar este objetivo. Deben enfocarse en mejorar el producto, las ideas de publicidad y marketing, y la experiencia con el consumidor.
La empresa internacional está realizando grandes inversiones de dinero en su departamento de marketing. Necesita ideas renovadoras orientadas a las estrategias que lanzan al público, para atraerlo. Esa planificación deberá conectar con la audiencia y procurar subir escalas en la competencia del mercado.
También han optado por utilizar la imagen del influencer en la promoción de sus productos. Quieren mostrar la esencia de la marca corporativa a través de la influencia que tienen ciertas personas conocidas en las redes sociales y que cuentan con muchos seguidores. Además, la marca de Pepsi se ha relacionado bastantes veces con la cultura Pop y plataformas digitales. La empresa busca incluirse dentro de estas, con ayuda de las funciones del influencer marketing.
Es conveniente saber que las dos marcas que hemos descrito parcialmente, emplean muchos recursos del branding. Ahora las empresas se preocupan más por sus públicos e implementan estrategias de marketing para conectar con ellos. De este modo, se busca una relación más estrecha y menos superficial. Así, será más sencillo fidelizar a nuevos clientes que tengan como rutina comprar los productos de una compañía específica. Debido a la competitividad, el gasto en numerosas y enormes campañas de publicidad requiere de muchos recursos. La competencia pelea entre sí de esta manera, como ya hemos visto. Lo único que importa es que encabecen el mercado de su sector y se lleven al máximo de los clientes objetivo.