Siempre que hablamos de audiencia, es inevitable no hablar de GRP. Es decir, la suma total y en bruto del porcentaje de audiencia de un determinado spot publicitario.
Toda empresa, una vez que lanza una nueva campaña de publicidad, ha de realizar un balance de los resultados de la misma con el fin de conocer como ha sido su impacto en la sociedad y, de esa forma, mejorar los puntos débiles y tener en cuenta aquellos que han resultado de interés para la audiencia.
Con el GRP esto es posible. ¿Quieres conocer más sobre este concepto y la importancia que tiene para tu empresa? Sigue leyendo, en Comunicare te lo contamos.
¿Qué significa GRP?
Bajo las siglas GRP se esconde el concepto ‘Gross Rating Point’, que, como el propio nombre indica, hace referencia a la suma total y en bruto de los porcentajes de audiencia de cada una de las inserciones que forman parte de una campaña publicitaria.
Es decir, el GRP se entiende como el número de impactos que tiene una campaña de publicidad por cada 100 personas del público objetivo.
Es importante tener en cuenta que los GRP siempre van referidos a un publico objetivo determinado o tarjet. Es decir, se contabiliza el índice de audiencia en función a un conjunto de población.
¿Cómo calculamos el GRP?
El GRP es el resultado total de la suma de las audiencias en porcentaje al publico objetivo de cada uno de los pases.
Por tanto, para obtener el cálculo de esta actividad será necesario dividir el número total de contactos (sobre el público objetivo) por el número total de nuestro público objetivo. Todo ello, multiplicado por 100.
El resultado objetivo se expresará en forma de porcentaje y, a menudo es mayor que 100. Esto se debe a que el número de impactos es muy superior al tamaño total del público objetivo, ya que es habitual que un mismo individuo sea impactado de manera repetida por una misma campaña de publicidad.