La comunicación tiene 6 funciones que determinan el objetivo del mensaje que se emite. ¿Quieres informar, ordenar, expresar un sentimiento, pedir alguna explicación o comprobar algún hecho? Cada una de las funciones de la comunicación lleva a su lado un objetivo determinado, a continuación te desvelamos todos los detalles sobre la funciones de la comunicación: representativa, poética, apelativa, emotiva, fática, y metalingüística.
Índice de contenidos
Definición técnica de las funciones de la comunicación
La comunicación tiene diferentes funciones. Por ejemplo, informar sobre un hecho, dar a conocer un tema concreto, expresar sentimientos o aclarar ciertas dudas para evitar errores. Comunicarse es algo primordial entre los seres humanos, es un proceso de intercambio de información entre dos o más personas.
El emisor y el receptor son dos elementos esenciales para intercambiar información y desarrollar el proceso comunicativo. La comunicación tiene unas funciones destacadas de gran utilidad para que los individuos lleguen a comprender el objetivo del mensaje.
Las funciones de la comunicación conforman un proceso complejo, además involucran a otras áreas de estudio como es la lingüística, la pedagogía y la psicología, entre otras.
Asimismo, podemos dictaminar que las funciones del lenguaje van más allá de la acción de transmitir y recibir un mensaje oral o escrito. Para que la comunicación cumpla alguna función concreta, debe tener el objetivo de transmitir información, opinión, sentimientos, deseos, órdenes, entre otros.
La comunicación y sus funciones son vitales para que los seres humanos se expresen y se entiendan entre ellos. Por lo tanto, las funciones de la comunicación van más allá de emitir un mensaje, también pretenden afectar y generar una reacción en el receptor.
Jackobson y las funciones de la comunicación
Roman Jackobson fue un teórico que realizó importantes estudios sobre la comunicación, apoyándose en diferentes áreas de la investigación científica, siempre involucradas con el proceso de la comunicación y el lenguaje. Si deseas aprender más sobre él, te recomendamos una de sus lecturas más destacadas “Lingüística y poética”, (1960).
El principal objetivo de los estudios de Jackobson fue determinar el carácter poético de la comunicación, por lo que le dio mera importancia a las diferentes formas de expresar un mensaje, idea, sentimiento y opinión. De esta manera, el teórico tuvo que distanciarse de la rama formalista rusa, que invadía las investigaciones sobre la comunicación.
A partir de esta distancia, Jackobson llevó a cabo exámenes sobre los factores que componen la comunicación, es decir, estudió individualmente el comportamiento del emisor, receptor, código, canal y mensaje. Como conclusión, pudo determinar la existencia de diferentes funciones de la comunicación, siempre adaptadas a las necesidades e intenciones comunicativas de los individuos.
Las intenciones de la comunicación fueron denominadas como referencial, emotiva, apelativa, metalingüística y poética. Está clasificación completa la propuesta anteriormente por el teórico alemán Karl Bühler. El alemán clasificó las funciones de la comunicación como simbólica o representativa, sintomática o expresiva, señalativa o apelativa.
Funciones de la comunicación: tipología
Como ya has podido comprobar, todo acto comunicativo lleva consigo una intención, hablamos de un objetivo. Esta intención tiene que ser clara para que la comunicación funcione correctamente, las dudas o dobles sentidos no entran dentro de las diferentes funciones de la comunicación. A continuación, te presentamos las diferentes funciones de la comunicación: representativa, expresiva o emotiva, apelativa o conativa, poética o estética, fática o de contacto y metalingüística.
Función representativa
La función representativa, también la puedes encontrar como función referencial, informativa, denotativa o cognoscitiva. Por su parte, el teórico Karl Bühler la identificó como función simbólica.
Esta función de la comunicación se basa en el uso del lenguaje para hacer referencia a todos los factores externos e internos del proceso comunicativo. La función representativa de la comunicación permite verificar la objetividad y veracidad del mensaje, su relación con el referente y el contexto.
La función representativa es la más importante para la comunicación, su propósito es transmitir y dar a conocer la realidad y el contexto del mensaje, pero deja de lado la opinión del emisor. Por lo tanto, es una función meramente informativa, aporta los datos sin sesgo de una manera objetiva.
La función representativa de la comunicación tiene como objetivo aportar conocimiento a través de factores descriptivos claros y datos verificables. Por ejemplo, un individuo le pide la hora a otra persona o le indica una dirección concreta, en ambos casos hace referencia a una realidad concreta.
Función emotiva o expresiva
La función emotiva de la comunicación, también se puede denominar expresiva, está centrada en los estados de ánimo y sentimientos del emisor. Por lo tanto, el emisor es el elemento de la comunicación más destacado en esta función.
Este tipo de función se caracteriza por hacer uso de las formas verbales en primera persona, los verbos en modo subjuntivo, de oraciones exclamativas e interjecciones para expresar un sentimiento, emoción, deseo, prejuicio, opinión o preferencias del emisor. El mensaje durante este proceso comunicativo, está cargado de subjetividad.
Te mostramos algunos ejemplos: ¡Me siento genial! y ¡Me haces mucha falta en mi vida!. Estos mensajes expresan un sentimiento del emisor, expresan alegría, felicidad, emotividad, energía, etc.
Función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar una reacción en el receptor, es decir, pretende influir en su conducta. Por ejemplo, cuando el emisor pregunta al receptor, espera alguna respuesta. Por lo tanto, la función apelativa se centra en el receptor.
Esta función se caracteriza por ser imperativa, hace uso de oraciones interrogativas y exhortativas, es decir, indica una orden, amenaza, pedido o favor, entre otros. Para su desarrollo es necesario la segunda persona gramatical, el uso del vocativo y del modo verbal imperativo.
La función apelativa se acostumbra a usar expresiones coloquiales, en los anuncios publicitarios o contextos políticos usa adjetivos valorativos, busca influir en la conducta de los demás.
Algunos ejemplos: ¿Puedes abrir la puerta?, ¿Puede pasarme ese objeto?, Termina de hacer los ejercicios.
Función poética o estética
La función poética o estética de la comunicación se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios y estilos empleados para desarrollar más énfasis en la información. Es la encargada de embellecer y hacer más lúdico la forma en que se transmite un mensaje para generar impacto.
El principal objetivo de la función estética es evaluar el mensaje, y averiguar que le da una forma convencional y tradicional, o más estilística y bella. Al igual que las imágenes, las palabras también pueden transmitir sensibilidad.
Algunos ejemplos: En casa de herrero, cuchillo de palo o No hay mal que por bien no venga.
Función fática o de contacto
La función fática, relacional o de contacto es aquella centrada en el canal de comunicación. El objetivo de este tipo de función es verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación.
La información compartida está compuesta por mensajes carentes de contenido, pero procura asegurar el correcto funcionamiento del canal de comunicación. Por lo tanto, la función fática del lenguaje no es informar, sino verificar que el canal de comunicación funcione correctamente entre emisor y receptor.
Algunos ejemplos: ¿Todo bien? o De acuerdo.
Función metalingüística
Por último, la función metalingüística se centra en el código del mensaje. En este caso, tanto el emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el mensaje de la comunicación, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o corrección sobre un tema.
Algunos ejemplos: Abuela, ¿qué pone aquí? o No entiendo lo que dices, ¿lo puedes repetir?.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un texto conativo?
Los textos conativos se caracterizan por convencer al receptor, y lograr emitir una respuesta determinada mediante argumentos o razones específicas.
¿Qué son los procesos conativos o volitivos?
Los procesos conativos hacen referencia a la habilidad de una persona de actuar en función de lo que comprende, es decir, la capacidad que tiene para controlar sus actos.
Otras agencias
Bendito dilema
En Bendito Dilema ofrecen servicios de comunicación integral para abarcar los aspectos fundamentales de una campaña de branding, y orientar los resultados hacía los objetivos del cliente.
Introvisual
Introvisual es una agencia de marketing digital, lleva posicionando marcas en el mercado desde 2003. Son una agencia 360 especializada en diseño gráfico, diseño web, posicionamiento en buscadores, redes sociales, email marketing, y demás servicios digitales.