En la actualidad, la sociedad es cada vez más dependiente de la tecnología, ya que, en el ámbito de la comunicación, los avances tecnológicos han permitido a las personas estar en continua interacción, incluso en largas distancias.
Los avances en la comunicación más recientes podemos establecer que son los satélites e internet, los cuales constituyen la base del resto de tecnologías de la comunicación. De todos modos, el ámbito tecnológico está en un continuo avance, mejorando a cada momento y aportando cada vez más opciones de información con costes cada vez más reducidos.En este post vamos a analizar los principales inventos y avances tecnológicos que han supuesto una verdadera revolución en el ámbito de la comunicación, sobre todo a nivel empresarial.
Índice de contenidos
La sociedad de la información
Como hemos señalado, la sociedad y la comunicación están en constante cambio y evolución. A lo largo de los siglos, la forma de comunicarse en sociedad ha sido diferente, comenzando con las señas hasta llegar a la comunicación a distancia a través de la comunicación de la tecnología.
Los avances tecnológicos en comunicación han permitido el desarrollo de tareas de forma más eficiente, lo que posibilita a las empresas, entre otras cosas: nuevos canales de comunicación; acceso a múltiples fuentes de información; diferentes herramientas potentes para el procesamiento de datos; el desarrollo de dinero electrónico y, con él, de un nuevo estilo de comportamiento social; el desarrollo de nuevas estructuras y formas de organizar la información…
El telégrafo
Podemos establecer como primer avance en la comunicación la invención del telégrafo en el siglo XIX. Este invento tecnológico estaba constituido por un sistema eléctrico simple, el cual consistía únicamente en una batería, un interruptor y un electroimán. Para utilizar el telégrafo simplemente había que presionar la tecla del interruptor para cerrar el circuito, de esta forma se activaba el electroimán y producía un chasquido de un trozo de metal.
Los operadores de la época enviaban los mensajes a través de llaves codificadas y los encargados de decodificar esos mensajes eran los operadores que trabajaban en la estación receptora.
El telégrafo supuso un gran avance en la comunicación, ya que permitía conectar las diferentes ciudades del país, lo que facilitaba en gran medida el traslado de información, de noticias, de comercio o de mensajes personales.
El teléfono
De igual modo, nació en el siglo XIX el teléfono. El mecanismo de funcionamiento del teléfono era similar al del telégrafo. El teléfono enviaba señales eléctricas a través de cables a un receptor que se encontraba en otro punto de la geografía española. La principal diferencia entre estos dos inventos que revolucionaron la comunicación se encuentra el mensaje. Mientras que en el telégrafo era necesario un conocimiento previo para entender el mensaje que se quería trasladar; a la hora de utilizar el teléfono, los cables llevaban sonidos de habla real, por lo que no se necesitaba ningún conocimiento previo para poder decodificar o codificar los mensajes.
El teléfono, debido a su facilidad de uso, ha continuado desarrollándose hasta la actualidad, siendo una de las principales formas de comunicación entre las personas. Por otro lado, los telégrafos están prácticamente extintos, siendo en su mayoría piezas de museo.
Los satélites y los sistemas de radio
Otro gran avance en telecomunicaciones lo encontramos con los satélites. Los satélites surgieron para resolver el problema que la distancia suponía para los sistemas de radio.
Los sistemas de radio enviaban la voz o vídeos por medio de señales inalámbricas. Esto se desarrollaba enviando señales por el aire utilizando circuitos electrónicos de alta frecuencia y antenas. Los sistemas de radio permitían que un solo emisor llegará a miles de oyentes.
En la actualidad, siguen desarrollándose y utilizándose los sistemas de radio, estando incluidos también en los teléfonos móviles.
Sin embargo, aunque las ondas de radio podrían ser señales transmisoras fiables, en la larga distancia no se podía desarrollar bien la comunicación, ya que las diferentes capas que componen la atmósfera terrestre dificultaban la transmisión de las ondas. Para solventar este problema de transmisiones a larga distancia se empezaron a desarrollar los satélites.
Los satélites se encuentran situados a miles de kilómetros de la tierra y su funcionamiento es simple, se encargan de recibir las señales de radio en el espacio y las amplifican y retransmiten a los receptores indicados en la tierra.
Fue a mediados del siglo XX cuando el desarrollo de las redes de satélites permitió las primeras comunicaciones instantáneas en el globo terráqueo.
Internet
Internet surgió en un proyecto de investigación militar que se denominaba Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) en los años 60. Se trata de una de las primeras redes de datos que permitía a las personas, mediante computadoras, recibir y transmitir información.
Este primer proyecto de internet se trató de una prueba para ir desarrollando lo que se denominan paquetes, es decir, la división de grandes cantidades de información en trozos de datos. Además de los propios datos del usuario, los paquetes se encargan de manejar las direcciones de red tanto de emisor como del receptor.
Por otro lado, los dispositivos enrutadores son los encargados de pasar los paquetes de un sistema a otro hasta que éste llegue a su destino.
En la década de 1980, ARPANET se convirtió en la red más grande del mundo, contando con cada vez más computadoras conectadas. Originariamente internet se utilizaba para el envío de correos electrónicos o para obtener datos o recopilar información. En la actualidad, tras el gran desarrollo que ha experimentado esta red y el surgimiento de la World Wide Web, internet ofrece servicios de prácticamente cualquier tipo y también ha visto incrementada la velocidad con la que los equipos que están conectados a la red transportan los datos.
Redes 5G
Las redes 5G han transformado por completo la vida de las personas. Este tipo de redes traen más velocidad de transmisión de datos y, además, mejoran las conexiones, tanto a nivel de red como a nivel personal.
La digitalización que han traído las redes 5G han mejorado a niveles casi inimaginables hace unos años la forma de vida en las ciudades. Prácticamente cualquier objeto del mobiliario urbano y de los domicilios de los particulares está interconectado con la red para facilitar la vida de las personas
En cuanto a la comunicación a nivel empresarial, las posibilidades que ofrece el 5G a nivel de recopilación de datos ha permitido a las empresas rediseñar sus estrategias de mercado, ya que permite orientar cada campaña al público concreto que se desea. Por otro lado, las redes también han incidido en la forma de comunicarse entre las empresas y los clientes, haciéndolas más ágiles, ya que permiten a las marcas interactuar a tiempo real con los compradores.
Por último, a nivel interno de las empresas, el desarrollo de las redes 5G ha permitido que las reuniones a distancia sean cada vez más amenas y veloces, ya que ha mejorado considerablemente la calidad de las mismas.
El desarrollo de las redes 5G ha supuesto un cambio en la forma de vida de las personas, el cual a su vez repercute directamente en el consumo y en la forma de interactuar con el mercado.
La inteligencia artificial
Podemos encontrar inteligencia artificial en prácticamente cualquier esfera relacionada con la información, desde la verificación y realización de encuestas online hasta la creación de robots que son capaces de mantener conversaciones. La inteligencia artificial ha supuesto una verdadera revolución en los últimos tiempos, generando tecnología útil para las personas y las empresas.
Las empresas ya llevan años utilizando la inteligencia artificial para comunicarse con los clientes a través de chats, los cuales tienen programadas múltiples respuestas dependiendo de las preguntas que se realicen. Sin embargo, cada vez se está yendo más lejos, generando en el campo de la comunicación modelos que son capaces de predecir tendencias o cambios de mercado a través del análisis de datos y de información que manejan sobre los clientes.
La Inteligencia artificial también está presente en la mayor parte de la automatización de tareas, como puede ser la ayuda a la escritura de textos, que sectores como el marketing de contenidos ayuda a optimizar la información.
Realidad virtual, aumentada y mixta
Lo que se inició como realidad virtual y realidad aumentada ha ido evolucionando, de forma que se ha llegado a una nueva etapa de desarrollo, la cual ofrece una mejora notable en la calidad con la aparición de la tecnología 8K y multitud de nuevas posibilidades de uso.
Por otro lado, en cuanto a la realidad mixta, se está comenzando a desarrollar en mayor medida este tipo de tecnología que une la realidad y la ficción para generar universos paralelos. En el ámbito de las empresas, la realidad mixta se utiliza para que las marcas puedan, a través de la generación de estos universos, acercarse cada vez más a los consumidores, de forma que lo que se busca es mantener una comunicación fluida con los mismos.
Otro punto a favor de la realidad virtual, de la realidad aumentada y de la realidad mixta es el abaratamiento de estas herramientas, lo que permite a las empresas que lo deseen incluirlas en sus estrategias de comunicación. Es interesante que las marcas se planteen incluir este tipo de herramientas en sus proyectos, ya que es la forma de mantener una relación más cercana con el consumidor, a la par que se puede lograr la generación de experiencias sensoriales para el público objetivo.
Pantallas flexibles y sensibles
Lo que parecía tan lejano hace solo unos pocos años es la realidad hoy en día: las pantallas flexibles.
En un principio, se puede pensar que una pantalla flexible es únicamente un factor estético, sin embargo, se trata de un avance importantísimo a nivel funcional, ya que cambia por completo, por un lado, la forma en la que las marcas se diferencian en el mercado y, por otro, la forma en la que los consumidores utilizan las pantallas.
Esto último, también influiría en la forma en la que las empresas tienen que desarrollar sus páginas webs, sus redes sociales o sus campañas de marketing digital, ya que dependiendo del tipo de pantalla, el contenido debería adaptarse a la misma.
En cuanto a las pantallas sensibles a la presión, herramientas desarrolladas sobre todo por Apple, permiten a las empresas conocer y estudiar cómo los usuarios utilizan las pantallas y en qué momentos presionan más fuerte y por qué. A través de los estudios sensoriales se pueden conocer las principales motivaciones del consumidor, cómo puede ser el interés que han generado en el mismo los anuncios o publicaciones o cuál es el lugar más probable para que el usuario presione.